|
Anterior |
Instrucciones para el Control de Audio | Listado de Obras
Musicales |
[Arch.14]
"Rondo
(Final) Allegro Molto de
la “Serenata Para Vientos” Autor: Wolgan “Amadeus” Mozart Intérpretes:
Conjunto de
Instrumentos de Viento de la
Orq. Filarmónica de Berlin Edición: EMI Ltd. |
Es el último Movimiento de una Obra Múltiple, escrita para 2 Oboes, 2 Clarinetes, 4 Cornos, 2 Fagots y 1 Contrafagot, de una extraordinaria agilidad y espíritu festivo. Al escucharla con atención, distinguimos 3 Secciones, teniendo la IIIra. una clara función de Clausura.
Asimismo, observamos que cada Sección está conformada por una buena cantidad de articulaciones formales. Observemos las de las 2 primeras Secciones, que presentan la misma - y exacta – duración, aunque no la misma cantidad de articulaciones formales. Como es habitual en la música europea de la época, la Pulsación es Simple y Regular, en este caso Binaria.
Para observar estas articulaciones en la Ira. Sección, 0:00 a 1:11, con detalle, recurriremos a la escritura.
Así, verificamos que se trata de Partes, es decir, articulaciones formales conformadas por 2 o más Períodos que nuestra percepción agrupa por afinidad de contenido. En este caso se trata de Partes conformadas por Períodos prácticamente iguales.
La 1ra. Parte, de 0:00 a 0:28, inicia su 1er. Período, claramente, con 2 Ds.Ms Téticos cuyo Impulso se despliega en un solo Pulso; la Declinación del 1er.D.M. también en un Pulso (Simétrico), y la del 2do en 2 (Asimétrico). El 1er. Semiperíodo termina con un 3er. D.M. Anacrúsico y Simétrico; y el 2do.Semiperíodo, que cierra el 1er. Período, con 2 Ds.Ms. Anacrúsicos, uno Simétrico y el otro Asimétrico (Impulso de 2 pulsos y Declinación de 1). Esta 1ra. Parte es la única que presenta una repetición textual de sus 2 Períodos iniciales – que son prácticamente iguales - por lo que posee, entonces, 4 Períodos iguales.
Vale la pena señalar que en el Período 4, el último D.M. se presenta con una declinación de 2 Tiempos. El autor escribió todo en cpss. de 2 tiempos, ubicando el Impulso del 1er. D.M. como una Anacrusa; lo cual, evidentemente, no es. Este caso exige una escritura en Cpss. de 1 y 2 Tiempos, lo cual era impensable en el academicismo extremos de la época de su composición.
Por otro lado, la resistencia a escribir cpss. de 1 tiempo en Pulso Binario es proverbial. Pareciera que se debe a considerar que 1 Cps. de 1 tiempo de Negra es demasiado corto. Una maniobra muy frecuente es escribir la música – por ejemplo - en un cps. de 2/4, pero indicar la medida metronómica de la Pusación ¡ en Blancas..!, es decir, en ¡1 Tiempo!. Es decir que se está dispuesto a escribir en un Cps. incorrecto, con tal de no graficarlo en 1 tiempo. Es una inhibición muy difícil de comprender; quizá provenga de algún anatema teórico desconocido y misterioso.
Esto no sucede tan obstinadamente en Pulso Ternario, del cual se encuentran casos con cierta frecuencia. Probablemente porque parece un Cps. mas amplio: 3 corcheas, 6 semicorcheas, etc.; lo cual refuerza mi impresión de que el cps. de 1 pulso Binario no se registra porque se lo ve muy corto. (Si este es el motivo… ¡estamos en problemas!).
La 2da. Parte, presenta un configuración mucho mas regular en todo sentido, con 2 Períodos iguales 4 Ds.Ms. Anacrúsicos Simétricos en 2 tiempos por cps..(Salvo el último D.M. del 2do. Período, que debe resignar 1 Tiempo de su Declinación por el nuevo Impulso). La 3ra. Parte ofrece una conformación muy similar a la 1ra. Parte, en relación a sus Ds.Ms. y Períodos; y la 4ta. Parte, similar a la 2da..
Resumiendo entonces hasta aquí, estas articulaciones de la Ira. Sección que habíamos percibido son 4 Partes conformadas por 2 períodos iguales cada uno. Pero es necesario establecer una valoración respecto de sus características.
Como hemos visto hay una similitud de conformación entre la 1ra y 3ra. Parte, y entre la 2da. y la 4ta. Es notorio que la 3ra. Parte está construida con los mismos Componentes que la 1ra. (1 y 2), pero su carácter es muy diferente; debido no sólo a su material armónico (en la 1ra. Parte utiliza enfáticamente la Dominante y la Tónica, en cambio en la 3ra. con un 1er. Semiperíodo “inmovilizado” en un acorde neutro – Disminuido -) , sino también a la escases de articulaciones en Semicorcheas, uno de los rasgos mas distintivos – y excluyentes- de la 1ra. Parte. Efectivamente, esta 3ra. Parte parece presentarse con los mismos elementos de la 1ra., pero ampliados; es decir, son los mismos materiales interválicos, pero dispuestos en valores rítmicos mas largos.
La 2da. Parte, comienza con un Componente singular: las tres notas acentuadas (3), que tiene doble formulación: 3ra. ascendente y 2da. descendente, por un lado, y tres notas repetidas, por otro. Luego, aunque sigue utilizando el Componente 1, lo hace, y con una línea fracturada en continuos cambios de dirección y altura. La 4ta. Parte utiliza un elemento nuevo, con respecto a las anteriores: el Acorde arpegiado, pero retoma el Componente 3 de la 2da. Parte – en la versión nota repetida – pero curiosamente, no como parte de la Anacrusa, sino como parte del Impulso y de la Declinación de los Ds.Ms. 2 y 4 de cada Período (es decir, los que cierran los 2 Semiperíodos). También comienza con la misma configuración de Anacrusa que la 2da.
Por otro lado, esta 4ta. Parte presenta la singularidad, respecto de las otras, de que desde el punto de vista Armónico, se encuentra íntegramente – y sin transición - en sol menor (relativa menor de Si bemol Mayor, la tonalidad general de la Obra).
Podemos decir, entonces que las Partes 1ra. y 3ra. tienen similitud de conformación y constitución internas, pero no son lo mismo; y otro tanto se puede decir de las Partes 2 y 4. La Obra presenta – y creo que esta es una de las características de lo que se llama Rondó – un marcado ánimo de espontaneidad y frescura en los contenidos de sus Ds.Ms. y Partes, que no parecen cargar con ningún peso ni compromiso por lo que se ha dicho anteriormente ni por lo que se dirá después. Todo tiende a expresar un espíritu mas bien antojadizo y divertido, propio de los bailes en ronda o corro, donde no importa mucho qué es lo que se toca o canta, sino que se siga bailando; es una celebración colectiva cantada y bailada que existe en casi todas las culturas.
En este caso, la reaparición textual de la 1ra.Parte (pero sin repetición) – que bien podríamos designarla como a por su estabilidad – marca, sin más, el fin de la Ira. Sección y el comienzo de la IIda., de 1:11 a 2:22, que tiene 4 Partes mas que no repiten ninguna de las anteriores; manteniendo el mismo espíritu. Por último, una nueva aparición de la 1ra. Parte (sin repetición también) inicia la IIIra. y última Sección, de neto contenido y función Codal.
Algunos análisis morfológicos del Rondó suelen presentar confusiones entre Partes y Secciones, lo que trae aparejado inevitablemente definiciones equívocas. Algo así como contar las paredes de una casa y decir que es la cantidad de habitaciones que tiene. Y no puedo dejar de señalar lo deplorable que resulta que afirmaciones respecto de uno o algunos casos – y además erróneas a veces -, se conviertan en definiciones generales repetidas sin mayor reflexión ni crítica.
Ir a [Arch. 15] "Son al Rey" |
Subir | Ir
al inicio del LIBRO |
Texto para imprimir
[PDF] |
[Arch.01] a [Arch.24] |
©
[Copyright]
La Editorial de la U.T.N. recuerda que las obras publicadas en su sitio web son de libre acceso para fines académicos y como un medio de difundir la producción cultural y el conocimiento generados por autores universitarios o auspiciados por las universidades, pero que estos y edUTecNe se reservan el derecho de autoría a todos los fines que correspondan. |